Wiki Partidos Politicos de España
(Añadiendo categorías)
Línea 55: Línea 55:
 
|-
 
|-
 
|1977
 
|1977
|6.310.391
+
| style="text-align: right;"|6.310.391
  +
| style="text-align: right;"|34,52
|34,52
 
  +
| style="text-align: right;"|166
|166
 
 
|-
 
|-
 
|1979
 
|1979
|6.292.102
+
| style="text-align: right;"|6.292.102
  +
| style="text-align: right;"|35.02
|35.02
 
  +
| style="text-align: right;"|168
|168
 
 
|-
 
|-
 
|1982
 
|1982
|1.425.321
+
| style="text-align: right;"|1.425.321
  +
| style="text-align: right;"|6,81
|6,81
 
  +
| style="text-align: right;"|11
|11
 
 
|}
 
|}
   
Línea 80: Línea 80:
 
|-
 
|-
 
|1977
 
|1977
|15.140.281
+
| style="text-align: right;"|15.140.281
  +
| style="text-align: right;"|
|
 
  +
| style="text-align: right;"|102
|102
 
 
|-
 
|-
 
|1979
 
|1979
|16.292.344
+
| style="text-align: right;"|16.292.344
  +
| style="text-align: right;"|
|
 
  +
| style="text-align: right;"|116
|116
 
 
|-
 
|-
 
|1982
 
|1982
|4.008.532
+
| style="text-align: right;"|4.008.532
  +
| style="text-align: right;"|
|
 
  +
| style="text-align: right;"|4
|4
 
 
|}
 
|}
 
====Elecciones Autonómicas====
 
====Elecciones Autonómicas====
Línea 104: Línea 104:
 
|-
 
|-
 
|1982
 
|1982
|371.154
+
| style="text-align: right;"|371.154
  +
| style="text-align: right;"|13,03
|13,03
 
  +
| style="text-align: right;"|15
|15
 
 
|}
 
|}
 
=====Cataluña=====
 
=====Cataluña=====
Línea 117: Línea 117:
 
|-
 
|-
 
|1980
 
|1980
|287.610
+
| style="text-align: right;"|287.610
  +
| style="text-align: right;"|10,53
|10,53
 
  +
| style="text-align: right;"|18
|18
 
 
|}
 
|}
 
=====Euskadi=====
 
=====Euskadi=====
Línea 130: Línea 130:
 
|-
 
|-
 
|1980
 
|1980
  +
| style="text-align: right;"|78.310
|78.310
 
  +
| style="text-align: right;"|8,49
|8,49
 
  +
| style="text-align: right;"|6
|6
 
 
|}
 
|}
 
=====Galicia=====
 
=====Galicia=====
Línea 143: Línea 143:
 
|-
 
|-
 
|1981
 
|1981
|274.191
+
| style="text-align: right;"|274.191
  +
| style="text-align: right;"|27,80
|27,80
 
  +
| style="text-align: right;"|24
|24
 
 
|}
 
|}
 
=====Navarra=====
 
=====Navarra=====
Línea 156: Línea 156:
 
|-
 
|-
 
|1979
 
|1979
  +
| style="text-align: right;"|68.040
|68.040
 
  +
| style="text-align: right;"|26,80
|26,80
 
  +
| style="text-align: right;"|20
|20
 
 
|}
 
|}
 
[[Categoría:Partidos centristas]]
 
[[Categoría:Partidos centristas]]

Revisión del 12:32 5 abr 2013

Unión de Centro Democrático

Logo de UCD

Datos del partido
Sigla: UCD
Fundación: 1977
Disolución: 1983
Ámbito: Nacional
Ideología: Centrista, liberal, demócrata cristiana, socialdemócrata, reformista, monarquica, regionalista.
Partidos formadores: Partido Demócrata Cristiano, Partido Popular, Partido Socialdemócrata Independiente, Partido Social Liberal Andaluz, Partido Social Demócrata de España, Partido Progresista Liberal, Federación de Partidos Demócratas y Liberales, Partido Liberal, Federación Social Demócrata, Partido Gallego Independiente, Acción Canaria, Unión Social Demócrata Española, Unión Democrática Murciana, Acción Regional Extremeña, Partido Demócrata Popular, Federación Social Independiente, Demócratas Independientes Vascos (1978), Partido Demócrata Balear (1978), Unión Regional Andaluza (1978), Partido Demócrata de Castilla y León (1978), Partido Demócrata de Extremadura (1978)
Registrado: 12 de agosto de 1977

La Unión de Centro Democrático (UCD) fue un partido de ámbito nacional creado en 1976 por el entonces presidente del Gobierno Adolfo Suarez para presentarse a las elecciones generales. Desapareció en 1983.

Objetivos

Dotar a España de un ordenamiento constitucional acorde a los deseos de los ciudadanos. Reforma legal del aparato estatal para su democratización. Asegurar el dominio de la legalidad, los derechos iguales para todos los españoles y regirse bajo los principios del humanismo democrático cristiano.

Historia

UCD se inició a lo largo de 1976 como una iniciativa denominada Centro Democrático e inicialmente impulsada por José María de Areilza, que encabezaba el llamado Partido Popular. Con la ayuda de algunos miembros moderados del partido, Suarez logró desplazar en la presidencia a Areilza y apropiarse del partido, que sirvió como base para la formación de Centro Democrático. Casi inmediatamente, Calvo-Sotelo añadió la palabra Unión delante, naciendo así la conocida UCD.

En este partido de corte centrista, democristiano y liberal entraron una buena parte de los políticos moderados que habían pertenecido a las estructuras del régimen, en particular tecnócratas y varios de los miembros del Grupo Tácito, casi todos ellos con una sigla detrás. Esto había convertido a UCD en una gigantesca coalición de partidos. Apenas dos meses después de oficializarse la coalición, las maniobras políticas de Suarez y su entorno forzaban la conversión de UCD en un partido unificado. Esto provocó que muchos partidos previamente existentes se disolvieran dentro de UCD. Pero algunos otros rehusaron integrarse y se apartaron de los destinos de UCD. El proceso de integración de partidos se alargó hasta 1979, o más bien pasaron a convertirse en difusas organizaciones políticas y corrientes internas del partido.

En junio de 1977, aun como coalición, UCD logró ganar las elecciones constituyentes, logrando 165 diputados en el Congreso. Suarez no tuvo sesión de investidura puesto que su mandato estaba avalado por el Rey (en ausencia de la Constitución, este era quien admitía y nombraba a los presidentes de gobierno). La Legislatura Constituyente se entregó par parte de UCD a la redacción de una Constitución, en la que UCD colocó a tres de sus parlamentarios en la comisión ponente: Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca. Mientras tanto, numerosos diputados independientes iban entrando y saliendo de UCD, evidenciando la debilidad de la coalición y del proyecto que encabezaba Suarez. Finalmente la Constitución fue aprobada por el Congreso de los Diputados y apoyada por la totalidad de los diputados de UCD.

En 1978 el partido también celebró un Congreso que volvía a designar a Adolfo Suarez como candidato a la presidencia del gobierno. El partido renovó su victoria electoral al lograr 168 diputados, en el que Suarez daba entrada a un gabinete mucho más enfocado a la economía y el liberalismo, con la presencia de Fernando Abril Martorell o Enrique Fuentes Quintana. En la legislatura presente, el gobierno Suarez debió enfrentarse a una delicada situación nacional: la mala situación de la economía española agravada por la crisis del petróleo, la complicada situación de orden público con el terrorismo simultaneo de ETA y la extrema derecha y el ahondar en la legislación que desarrollase la Constitución. La diferencia de criterios sobre cómo abordar todas estas labores provocó hondas disensiones en UCD, primero de tipo regionalista (como las que dan origen a Unidad Andaluza o a Unión del Pueblo Navarro) pero luego con una pugna abierta entre el ala socialdemócrata y el ala democristiana del partido, a su vez divididas ambas en facciones personalistas. Todos estos debates iban debilitando paulatinamente la posición del presidente Suarez dentro del partido, que se veía incapaz de poder contener las discusiones internas. Finalmente, completamente aislado y solo, Suarez presenta la dimisión en enero de 1981.

Anteriormente, la UCD se había ido confirmando como una fuerza política local de primer orden: triunfó en las elecciones municipales de 1979, al lograr 20 alcaldías de capital de provincia, si bien fracasó en Madrid y Barcelona. En 1980 también concurriría a las elecciones autonómicas catalanas, logrando 6 diputados, que se hicieron muy importantes al garantizar la gobernabilidad a Convergencia i Unió, encabezada por Jordi Pujol. Este mismo año acude a las elecciones autonómicas vascas, obteniendo otros 6 diputados. En las elecciones autonómicas gallegas de 1981 logra 24 diputados y pacta con Alianza Popular para garantizar el gobierno de Gerardo Fernández Albor, si bien la UCD gallega se disolverá y sus miembros saldrán en múltiples direcciones antes de 1983. Por último, concurren a los comicios andaluces de 1982, logrando 15 diputados, que son insuficientes para evitar la mayoría absoluta del PSOE.

Tras la dimisión de Suarez, el grupo parlamentario de UCD designó a Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente para finalizar la legislatura. Durante su segunda votación de investidura tiene lugar el golpe de Estado conocido como del 23-F. La actitud valiente de Suarez y Gutiérrez Mellado (vicepresidente en ese momento) hace ganar simpatías hacia el partido y hacia estos dos hombres. Finalmente Calvo Sotelo es investido presidente y emprende una política de clara continuidad.

Mientras tanto, la UCD entra en un proceso de fuerte descomposición. El grupo parlamentario rompe constantemente las disciplinas de voto, y muchas leyes comienzan a ser devueltas al gobierno por no poder asegurar su aprobación ni por sus mismos diputados. Numerosos líderes del partido salen de UCD o se pasan a otras opciones, e incluso Suarez abandona la disciplina del partido para formar un nuevo proyecto político, que sería Centro Democrático Social. Incapaz de poder asegurar una estabilidad parlamentaria, Calvo-Sotelo opta por la convocatoria de elecciones anticipadas y dimite como secretario general del partido. UCD pasará entonces a estar encabezada por Landelino Lavilla (como candidato a presidente del gobierno) e Iñigo Cavero (como secretario General). En 1982 la UCD sufre un durísimo hundimiento, quedándose con tan solo 11 diputados. Ante tal situación, en 1983 el partido opta por la desaparición, aunque los 11 diputados electos permanecerán en sus asientos representando a UCD hasta 1986. La mayoría de la militancia que quedaba en 1983 se reparte entre el PSOE, Alianza Popular, el CDS o los partidos regionalistas de centro que habían surgido en diversas partes de España.

Organización interna

UCD nació originalmente como una coalición de partidos, que tenían un órgano de coordinación y una secretaría general que ostentaba Adolfo Suarez. Tras el II Congreso el partido pasó a ser una formación unificada, con un Presidente y un Secretario general, que formaban parte de una Ejecutiva. Por lo general la formación de esta ejecutiva obedecía mucho a la existencia de distintas tendencias ideológicas.

Territorialmente la UCD no tuvo una estructura demasiado variable. Tenía órganos de dirección regionales y agrupaciones en varios municipios, sin llegar a ser una estructura federal.

Resultados electorales

Elecciones Congreso

Año Votos % Escaños
1977 6.310.391 34,52 166
1979 6.292.102 35.02 168
1982 1.425.321 6,81 11

Elecciones Senado

(se incluyen la suma de votos de todos los candidatos presentados)

Año Votos % Escaños
1977 15.140.281 102
1979 16.292.344 116
1982 4.008.532 4

Elecciones Autonómicas

Andalucía
Año Votos % Escaños
1982 371.154 13,03 15
Cataluña
Año Votos % Escaños
1980 287.610 10,53 18
Euskadi
Año Votos % Escaños
1980 78.310 8,49 6
Galicia
Año Votos % Escaños
1981 274.191 27,80 24
Navarra
Año Votos % Escaños
1979 68.040 26,80 20