Eusko Alkartasuna | |
---|---|
Logo | ![]() |
Sigla | EA
|
Fundación | 1986
|
Ámbito | Euskadi y Navarra
|
Tipo | Partido
|
Ideología | Socialdemocracia Vasquismo |
Afiliación internacional | Alianza Libre Europea
|
Juventudes | Gazte Abertzaleak
|
Registro | San Sebastian, 10 de octubre de 1986
|
Web | http://www.euskoalkartasuna.org/ |
Eusko Alkartasuna (EA, Solidaridad Vasca en castellano) es un partido político de ámbito vasco y socialdemócrata. Surgido como una escisión del PNV en 1986, ha sido socio de gobierno en Euskadi durante varias legislaturas, además de hacer contado con representación a todos los niveles. En la actualidad es parte de las coaliciones Amaiur y Euskal Herria Bildu.
Sumario
Objetivos[]
Alcanzar la soberanía del País Vasco en un marco de paz, unificar los territorios históricos vascos
Historia[]
EA nace en 1986 en el contexto de una fuerte crisis en el seno del PNV, cuando son expulsados los delegados navarros de la Asamblea Nacional del PNV, el debate sobre la nueva Ley de Territorios Históricos y la dimisión de Carlos Garaikoetxea como ‘lehendakari’. Tras la expulsión de la sección alavesa del PNV, el sector crítico del PNV abandona en bloque el partido, constituyendo Eusko Alkartasuna. Carlos Garaikoetxea se situó como la cabeza visible del nuevo proyecto.
EA tuvo una entrada fulgurante en la escena política vasca: en las elecciones autonómicas de ese mismo año logró rebasar al PNV en Guipúzcoa y obtuvo 11 diputados. Además logró 2 diputados en las elecciones generales de 1989, lo que supone aun hoy su techo electoral. En 1988 estará entre los partidos firmantes del Pacto de Ajuria Enea, destinado a debilitar el poder de HB en Euskadi, pero en 1991 apoyará a dicho partido en sus mociones a favor de la independencia en varios pueblos vascos. Este hecho favoreció su expulsión del gobierno vasco, en el que había entrado en 1990 junto al PNV y EE.
Eusko Alkartasuna ha basculado desde entonces entre posiciones autonomistas y soberanistas. En 1995 entra en un gobierno de coalición de nuevo con el PNV, que ya no abandonará hasta 2009, si bien también gobernaron con el PSE-EE (1995-1999) o con Ezker Batua (2001-2009). En Navarra EA entró en el gobierno durante un breve periodo entre 1995 y 1996 apoyando al PSOE, estando entre 1999 y 2007 como parte de una coalición estable con el PNV en esta comunidad, acuerdo que se extendió a Euskadi en 2001. De hecho, el pacto de EA con PNV significó su retroceso electoral, que le llevan a convertirse en un partido minoritario, y desde 2004, a no obtener diputados en el Congreso. EA también experimentó un fuerte retroceso municipal.
En 2009 EA decidió romper la coalición con el PNV y volver a presentarse por separado en las elecciones autonómicas, quedándose con solo un diputado, logrando además por la mínima. La nueva dirección de EA, en manos de Pello Urizar, inició un fuerte acercamiento a las posiciones abertzales, sucediéndose desde 2010 la firma de una serie de pactos y acuerdos de bases que culminan en 2011, con la formación de la coalición Bildu, en la que por primera vez desde 2001 logran entrar miembros de la izquierda abertzale ilegalizada en los consistorios. En Navarra, EA formaba parte deNafarroa Bai desde 2004, con quien rompe para integrar esta coalición. Para las generales, los partidos formadores de Bildu integran a Aralar y se redenominan Amaiur, coalición con la cual EA ha vuelto al Congreso de los Diputados, con un diputado. Este proceso costó en 2009 la escisión de un sector favorable al pacto con el PNV, llamado Hamaikabat. EA ya ha decidido en 2012 que concurrirá a las siguientes elecciones autonómicas vascas dentro de la coalición Euskal Herria Bildu. En el seno de esta coalición logra cuatro diputados autonómicos.
Organización interna[]
EA tiene como máximo órgano decisorio la Dirección Nacional, integrada por su Secretario General, un número variable de secretarías, la coordinación de las juventudes y de los seis territorios y los cargos electos del partido.
A nivel territorial, EA posee estructuras en los seis territorios históricos, encabezados por un coordinador territorial, siendo el navarro el más fuerte. También posee varias agrupaciones locales, especialmente en Guipuzcoa y Navarra. Algunas de estas agrupaciones disponen de alkartetxes, locales sociales parecidos a los batzokis del PNV.
Resultados electorales[]
Elecciones Congreso[]
Año | Votos | % | Escaños |
---|---|---|---|
1989 | 136.955 | 0,67 | 2 |
1993 | 129.293 | 0,55 | 1 |
1996 | 115.861 | 0,47 | 1 |
2000 | 100.742 | 0,44 | 1 |
2004 | 80.905 | 0,32 | 1 |
2008 | 50.371 | 0,20 | 0 |
- En 1993 se presenta coaligado a Euskal Ezkerra.
- En 2011 se presenta dentro de la coalición Amaiur
Elecciones Senado[]
Año | Votos | % | Escaños |
---|---|---|---|
1989 | 390.922 | 0 | |
1993 | 381.356 | 0 | |
1996 | 337.911 | 0 | |
2000 | 294.145 | 0 | |
2004 | 227.665 | 0 | |
2008 | 143.294 | 0 |
- En 2011 se presenta dentro de la coalición Amaiur.
Elecciones Europeas[]
EA nunca se ha presentado en solitario a las elecciones europeas, haciendolo siempre con la coalición Europa de los Pueblos ( en 1999 como Coalición Nacionalista - Europa de los Pueblos; y en 2009 como Europa de los Pueblos - Verdes)
Elecciones autonomicas[]
Euskadi[]
Año | Votos | % | Escaños |
---|---|---|---|
1986 | 181.175 | 15,76 | 13 |
1990 | 115.703 | 11,30 | 9 |
1994 | 105.136 | 10,13 | 8 |
1998 | 108.635 | 8,69 | 6 |
2009 | 38.198 | 3,69 | 1 |
- En 2001 y 2005 se presenta en coalición con el PNV.
- En 2012 se presenta dentro de la coalición Euskal Herria Bildu.
[]
Año | Votos | % | Escaños |
---|---|---|---|
1987 | 19.840 | 7,10 | 4 |
1991 | 15.170 | 5,60 | 3 |
1995 | 13.568 | 4,66 | 2 |
1999 | 16.512 | 5,57 | 3 |
2003 | 22.824 | 7,61 | 4 |
- En 2007 se presenta dentro de la coalición Nafarroa Bai.
- En 2011 se presenta dentro de la coalición Bildu.